Quebrada de Humahuaca: de roadtrip por el norte argentino
Paisajes que te cuentan su historia, roadtrip y un sitio declarado como Patrimonio Natural y de la Humanidad por la UNESCO: La Quebrada Humahuaca.
La Quebrada de Humahuaca no es solo un destino más en Argentina; es un viaje a través del tiempo y la geología que te hará replantear todo lo que creías saber sobre la belleza natural.
Imagínate manejando por una paleta de colores que parece sacada de una novela de García Márquez. Cada curva del camino revela una nueva sinfonía cromática que desafía la lógica.
La historia escrita en piedra
Enclava en la provincia de Jujuy, a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, la Quebrada de Humahuaca es más que un valle pintoresco. Es un corredor de 155 kilómetros, cavado pacientemente por el río Grande. En su momento, fue el corazón del antiguo Camino Inca que conectaba los valles templados con la fría puna altiplánica.
Durante más de 10.000 años, esta ruta ha sido testigo del paso de culturas precolombinas, conquistadores españoles y caravanas de comerciantes.
La UNESCO la declarara como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 2003. Pues, aquí, las piedras nos relatan una historia, mientras que los colores revelan millones de años de evolución geológica.
Un misterio detrás de sus colores
La Quebrada de Humahuaca parece un cuadro pintado por la naturaleza, pero ... ¿a qué le debemos estos colores? No es más que el paso del tiempo y la geología, te explico.
Los sedimentos que conforman estas montañas se depositaron durante millones de años, creando estratos de diferentes minerales que hoy vemos como una paleta de colores.
El Cerro de los Siete Colores de Purmamarca destaca por sus colores. Se formó hace unos 75 millones de años y, ahora, nos muestra distintas tonalidades. Empieza desde el rosado de las arcillas rojas hasta el violeta de los conglomerados calcáreos. Cada color representa una época geológica diferente.
Quizá verlo te remonte a la Montaña de los 7 Colores en Perú, pero la realidad es que no hay una relación directa entre ellas. Más bien, tienen procesos geológicos similares. Ambas formaciones están compuestas por sedimentos de épocas diferentes; sin embargo, su historia geológica es única en cada región andina.

Roadtrip por La Quebrada Humahuaca
Los pueblos imperdibles
- Purmamarca es tu primera parada obligatoria. Este pueblo de 500 habitantes abraza -literalmente- al Cerro de los Siete Colores. Tiene un sendero interpretativo de tres kilómetros donde puedes caminar para apreciar de cerca estas formaciones rocosas que parecen sacadas de Marte.
- Después está Tilcara. Este sitio te transporta al pasado precolombino. Su Pucará (fortaleza indígena) es una de las ruinas mejor conservadas de la región. Desde allí tienes vistas panorámicas del valle que te harán entender porqué los antiguos pobladores eligieron este lugar para vivir.
- Humahuaca es el corazón histórico de la quebrada. La iglesia colonial y el famoso monumento a la Independencia te conectan con la historia más reciente. Mientras que su mercado artesanal es perfecto para llevarte a casa unos hilos de lana de oveja, unos chales, mantas y tapices. También querrás algo hecho de madera de cardón.
Lo recomendable
Para los viajeros más intrépidos el senderismo es 100% recomendado. Esa es la forma más auténtica de conectar con este paisaje. Los caminos están bien marcados y no necesitas ser un montañista experto para atravesarlos.
Aquellos senderistas novatos van a agradecer el Sendero de los Colorados en Purmamarca la ruta no exige mucha condición física y pueden recorrerlo fácilmente. Los viajeros que buscan caminatas con un reto moderado, está la ruta que te lleva hacia el Pucará de Tilcara. El camino es desafiante, pero obtienes recompensas visuales extraordinarias.
Si tienes la oportunidad de pasar una -o varias- noche en La Quebrada Humahuaca no la desaproveches. Gracias a su ubicación geográfica y su poca contaminación lumínica, este sitio te regala las mejores noches estrelladas durante la Luna Nueva.
La Quebrada de Humahuaca alberga una biodiversidad sorprendente adaptada a la altura y aridez. Los cardones dominan el paisaje, tal como lo hacen los guardianes centenarios. Mientras, vicuñas y llamas pastean en las alturas. Con suerte, tendrás la oportunidad de avistar cóndores andinos planeando sobre las cumbres.
Antes de ir
La quebrada no es un parque nacional, pero sí un paisaje cultural protegido por UNESCO. El acceso es libre y gratuito a la mayoría de los sitios, aunque algunos miradores específicos pueden tener un costo mínimo de mantenimiento.
¿Cuándo ir a La Quebrada Humahuaca?
El invierno -de mayo a septiembre- es la época ideal: días soleados, noches frescas y lluvias mínimas. Si prefieres un poco de drama, entonces visítala durante el verano -de diciembre a marzo-. Las tormentas de tarde crean una atmósfera melodramática que, quizá, estás dispuesto a vivir.
La primavera -de septiembre a diciembre- y el otoño -marzo y abril- son temporadas con temperaturas templadas durante el día y frías por las noches.
¿Dónde comer?
En Purmamarca prueba las ya clásicas empanadas argentinas. Los Colorados es popular entre locales por servir las mejores.
Para deleitar a tu paladar con locro y tamales caseros en Tilcara. En El Patio puedes degustar los auténticos sabores argentinos.
Deja las parrillas al final, en Humahuaca sus sabores te harán cuestionar todo lo que creías saber sobre la carne argentina hasta el momento. El Portal es la recomendación para vivir una tradicional parrilla local.
¿Cómo llegar a La Quebrada Humahuaca?
Desde Salta o San Salvador de Jujuy, toma la Ruta Nacional 9 hacia el norte. El aeropuerto más cercano está en Jujuy capital, a 65 kilómetros de Purmamarca. El camino es parte de la experiencia, cada kilómetro que avances hacia el norte, los colores se intensifican y el encanto del lugar se vuelve más palpable.
Me alegra mucho ver que llegaste hasta aquí. Plan V. es una revista independiente y tu donación me permite seguir haciendo esto.
Nos leemos pronto.
¡Gracias!
FAQS
¿Qué características tiene la Quebrada de Humahuaca?
La Quebrada de Humahuaca es un valle andino de 155 kilómetros, ubicado en la provincia de Jujuy en Argentina. Se encuentra a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Y se caracteriza por sus formaciones geológicas multicolores, sitios arqueológicos precolombinos y por ser una ruta cultural milenaria que conecta los valles templados con la puna altiplánica.
¿Por qué la Quebrada de Humahuaca es Patrimonio de la Humanidad?
Fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por UNESCO en 2003 por constituir un paisaje cultural que preserva evidencias de 10.000 años de ocupación humana. Su valor radica en la combinación única de patrimonio natural (formaciones geológicas extraordinarias), arqueológico (sitios precolombinos), arquitectónico (construcciones coloniales) y tradiciones vivas de pueblos originarios.
¿Cuál es el pueblo más lindo de la Quebrada de Humahuaca?
Purmamarca es considerado el más pintoresco por su ubicación al pie del famoso Cerro de los Siete Colores. Sus casas de adobe, calles de tierra y la belleza deL entorno lo convierten en una postal única del norte argentino. Algunas personas consideran que Tilcara es el más bonito de todos.
¿Cuál es la historia de Humahuaca?
Humahuaca tiene sus orígenes en poblaciones precolombinas que habitaron la región hace más de 10.000 años. Fue un punto estratégico del Camino Inca y después, una parada importante en la ruta colonial entre el Alto Perú y el Río de la Plata. Su nombre deriva del quechua y significa cabeza que llora, posiblemente en referencia a las montañas que la rodean.
