¿Qué hacer en Atlixco? (guía completa)
¿Qué hacer en Atlixco? Comer, gozar y senderear. Es un Pueblo Mágico que te regala una de las mejores vistas a Don Goyo y la calidez de sus habitantes.
Buscar un plan fuera, pero no tan lejos de la CDMX es cosa sencilla cuando hay lugares tan mágicos como éste, pero... ¿qué hacer en Atlixco? Aunque es famoso por sus cultivos de flores de cempasúchil, el pueblo tiene una amplia oferta cultural, natural y gastronómica para sus visitantes.
Los primeros pobladores de este pueblo fueron los teochichimecas, hace más de 400 años. Después llegaron los aztecas, chichimecas y xicalancas. En ese entonces el pueblo era conocido con el nombre náhuatl de Quauhquechollan que significa “lugar del águila Quecholli”. Años después adquirió el nombre azteca de Atlixco que significa “agua en el valle o en la superficie del suelo”.
Gracias a su diversidad cultural y natural, Atlixco se unió a la lista de Pueblos Mágicos en 2015.
¿Qué hacer en Atlixco?
Recordar que Atlixco convive en perfecta paz con el volcán Popocatépetl es importante. No importa en qué punto de los 229 km2 que tiene estés, Don Goyo siempre te sonríe.
Puebla es un estado en México al que se va a practicar turismo religioso. De los 288 templos católicos que tiene, 15 de ellos están en Atlixco. Más allá de la fe, cada uno de estos templos cuenta las leyendas del pueblo, la historia del pueblo y, claro, nos presenta obras arquitectónicas de distintas vertientes.
Un poco de fe
La Capilla de la Tercera Orden franciscana es, quizá, una joya arquitectónica del barroco en el pueblo. Una fachada barroca con influencia indígena mezclada decoraciones vegetales y geométricas simula a un bordado hecho a mano.
En la entrada principal hay nichos con las figuras de San Pedro, San Pablo, San Antonio de Padua y San Francisco de Asís. Al interior destaca el retablo barroco y las demás esculturas de figuras franciscanas. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII por la Tercera Orden franciscana.
Otra obra maestra del barroco es el Templo de la Merced. En la fachada destacan cuatro columnas salomónicas que enmarcan a dos santos mercedarios. La puerta de tres lóbulos está decorada con ángeles y motivos vegetales.
Su interior es prácticamente un museo católico. Hay pinturas de Bautizo de San Pedro Nolasco, Virgen de Dolores, San Félix de Valois y San Juan de Mata. Algunas hechas en el siglo XVIII por el pintor local José Jiménez. Un mural dedicado a la Virgen de la Merced con el Niño en brazos y rodeada de otros personajes católicos es una pieza fundamental en la iglesia.
Tres arcadas del lado izquierdo de la nave conducen a una fuente de piedra, al área conventual y a un patio pequeño.

Entre montañas
Si eres un aventurero empedernido que ama practicar senderismo o ciclismo de montaña entonces ya tienes qué hacer en Atlixco.
Del centro de Atlixco hasta Popobike, esta ruta de ciclismo es, tal vez, la consentida de los ciclistas. Son poco más de 36 kilómetros. Atraviesas Metepec y pedaleas a un costado del río. La dificultad del terreno es moderada y el tiempo aproximado del recorrido es de cinco horas. Puedes hacer una parada para descansar y disfrutar de la vista en la Pista del Ovni.
Para quienes prefieren perderse entre las montañas y descubrir cascadas, entonces la ruta del centro de Atlixco a las cascadas Cuilotepec es para ellos. En bicicleta puede tomar dos horas de camino, en carro es casi el mismo tiempo. Una vez llegando a Cuilotepec puedes preguntarle a los locales quién puede ser tu guía para visitar las cascadas. Ahí el camino será a pie. Cuilotepec es la comunidad más cercana al volcán Popocatépetl en el estado de Puebla.
FAQS
¿Qué más visitar en Atlixco?
- Ex Convento Franciscano.
- Ex Convento del Carmen.
- Ex Convento de San Francisco.
- La Iglesia de San Félix Papa.
¿Qué comer en Atlixco?
Si no sabes por dónde empezar en las cientos de cosas que puedes hacer en Atlixco, la comida siempre puede ser la primera opción.
Los típicos helados de Ximitl son ese toque refrescante que necesitas para después elegir un buen lugar para comer. La heladería abrió sus puertas en 1936 y desde entonces es la favorita de locales y visitantes. Sus helados, sorbetes y nieves son artesanales y se caracterizan por tener sabores innovadores en cada temporada. Los sabores de ponche navideño, chile en Nogada y flor de cempasúchil son sus especialidades.
Para comer los platillos emblemáticos de Puebla y Atlixco está El Comedor la Troje. Los tacos de cecina, los pambazos, las enchiladas de mole o pipián son toda una experiencia culinaria.
El dulce de camote, tejocote y calabaza son un must en tu paso por Atlixco. En cualquier sitio donde puedas encontrarlos el sabor es garantía.
¿Cuándo ir a Atlixco?
La mejor temporada es en abril durante la primavera. La temperatura mínima es de 20ºC y la máxima de 29ºC. Aunque, el pueblo es conocido por tener los mejores campos de flor de cempasúchil. Verlos a finales de octubre es todo un lujo.