Pueblos Mágicos de Oaxaca: tu guía local definitiva
Con pausas y sin prisas, esta ruta te lleva a las tradiciones más antiguas de los Pueblos Mágicos de Oaxaca.
Tradiciones, sabores y paisajes. Lejos de las rutas comerciales, estos Pueblos Mágicos de Oaxaca conservan la auténtica esencia de la cultura oaxaqueña.
Esta ruta está enfocada en los viajes lentos con ritmos más pausados y en encuentros genuinos con las comunidades locales.
De ruta por los Pueblos Mágicos de Oaxaca
Capulálpam de Méndez
Es también conocido como la joya de la Sierra Norte. Se encuentra a 70 km de la capital y se unió a la lista de Pueblos Mágicos en 2007.
Su nombramiento se debe a la preservación de la cultura zapoteca, a su arquitectura vernácula y a la gestión comunitaria de los recursos naturales.
Capulálpam de Méndez es el hogar del Templo de San Mateo. Una parroquia construida en el siglo XVII que destaca por sus retablos de madera tallada con arte barroco de los siglos XVII y XVIII. Así como de la Mano del Señor, un centro de medicina tradicional donde los curanderos practican medicina ancestral.
Para apreciar el rededor del pueblo basta con ir al mirador de La Candelaria. Desde este punto las vistas panorámicas hacia la Sierra Norte son privilegiadas.
El imperdible para degustar los sabores más entrañables de la Sierra es El Verbo de Méndez Café. Los dueños son quienes preparan la comida y, mientras lo hacen, puedes dar un pequeño paseo a un arroyo que hay cerca. Las tlayudas, el café y la mermelada de membrillo son un obligado.
La mejor temporada para visitar este lugar es en septiembre durante la Fiesta de San Mateo. Aunque, diciembre también es un buen mes para presenciar la Calenda de las Velas.

San Pablo Villa de Mitla
Es conocido por ser el lugar donde habitan los muertos. Mitla significa lugar de los muertos en náhuatl. San Pablo Villa de Mitla se nombró como uno de los Pueblos Mágicos de Oaxaca en 2015.
Fue gracias a su arquitectura, la preservación de técnicas textiles milenarias y la importancia histórica como centro ceremonial zapoteca.
Hay tres sitios obligados por conocer en el pueblo:
- La Zona Arqueológica de Mitla que es famosa por sus enredados mosaicos geométricos.
- La Iglesia de San Pablo que fue edificada con piedras de templos prehispánicos.
- Los talleres de telar de cintura. Es ahí donde se elaboran los icónicos tapetes de lana.
No hay mejor lugar para comer en Mitla que el mercado. Aquí encuentras el mejor mole negro que hayas probado jamás y, para la merienda una tlayuda.
La recomendación es visitar San Pablo Villa de Mitla en noviembre, durante Día de Muertos. El pueblo es simplemente mágico y es el momento indicado para aprender a honrar la vida.

San Pedro y San Pablo Teposcolula
El pueblo que destaca por su impresionante conjunto conventual dominico del siglo XVI y su arquitectura colonial mixteca. Se considera uno de los mejores conservados de todo México.
Para apreciar mejor la arquitectura del Pueblo Mágico está el Ex Convento de San Pedro y San Pablo. La capilla abierta es su principal atractivo, ¿y cómo no? ¿Cuántas veces has visto un ex convento con una capilla así?
Siguiendo con las icónicas construcciones del lugar está la Casa de la Cacica, un ejemplo real de fusión entre la arquitectura civil mixteca-española. Como en muchos centros de pueblo, la Plaza Principal es un imperdible. El reloj y el kiosco de cantera son un símbolo de este lugar.
En Teposcolula no puedes perderte el tradicional mole amarillo con chochoyotes. Acompáñalo con un refrescante y típico, chileatole.
La mejor temporada para visitar y vivir las fiestas del pueblo es en mayo. Durante la Feria del Corpus Christi es cuando el pueblo cobra vida entre danzas tradicionales y procesiones.

Huautla de Jiménez
Huautla se unió a la lista de los Pueblos Mágicos de Oaxaca en 2015 gracias a la preservación de prácticas curativas ancestrales, su visión mazateca intacta y, claro, su entorno natural.
Huautla, además, es conocido a nivel internacional por sus tradiciones chamánicas.
Para conocer más sobre la cultura regional está la Cueva de San Antonio, un centro ceremonial mazateco. El Museo María Sabina está dedicado a la querida -entre los locales y por muchos visitantes- chamana. El recorrido por el pueblo está completo una vez que visitas el Mercado de Hierbas Medicinales, ahí encuentras todas las hierbas que puedas -y no- imaginar. Se considera uno de los más abastecidos de México.
En tu paso por Huautla deleita a tu paladar con el tesmole mazateco, los tamales de tres carnes y, claro, una taza de café cosechado en la región.
Julio es el mes recomendado para aventurarte en el pueblo. Es cuando ocurre la festividad del "Ndi Naxó" (Día del Mazateco), celebración de la identidad étnica local.

Mazunte
Mazunte es una pequeña comunidad costera que representa la cara ecológica de los Pueblos Mágicos de Oaxaca. Fue reconocido como Pueblo Mágico en 2015 gracias a un modelo de turismo sustentable centrado en la conservación marina y el ecoturismo.
En la costa de Mazunte hay santuarios y centros educativos donde te enseñan todo sobre la conservación de la vida marina. También, hay programas de liberación de tortugas marinas cada tanto.
Los atardeceres en Punta Cometa son una tradición. Es el sitio más meridional del Pacífico y es considerado como lugar sagrado por los zapotecas. También fue uno de los miradores donde los locales estudiaban el cosmos hace cientos de años.
La Posada del Arquitecto y Estrella de Mar Mazunte son mis recomendaciones personales, pero lo cierto es que en cualquiera de los restaurantes a pie de playa vas a comer delicioso.
La temporada recomendada para gozar de un buen clima y el avistamiento de ballenas es de diciembre a marzo.
FAQS
¿Cuál fue el primer Pueblo Mágico de Oaxaca?
Capulálpam fue el primero y el único durante ocho años. En 2015 se incorporaron cuatro más.
¿Cuáles son los seis Pueblos Mágicos de Oaxaca?
- San Pablo Villa de Mitla.
- Capulálpam de Méndez.
- San Pedro y San Pablo Teposcolula.
- Santa Catarina Juquila.
- Huautla de Jiménez.
- Mazunte.
¿Cuál es el municipio más visitado de Oaxaca?
Mitla. Sus zonas arqueológicas, su gastronomía, los museos, las cuevas prehispánicas y las mezcalerías, hacen de este municipio el destino favorito por los viajeros.
