Nuevas regulaciones de turismo responsable en la Unión Europea
La Unión Europea pone el ejemplo hacia el turismo responsable y lidera la transformación del sector turístico mundial.
En pocas palabras: el turismo responsable maximiza los beneficios para las comunidades locales y minimiza el impacto ambiental negativo.
Parte de una solución a los desafíos que presentan el turismo masivo, el cambio climático y una necesidad imperiosa de recuperación post-pandémica; los gobiernos de los países miembros de la Unión Europa están implementando nuevas regulaciones que pretenden transformar el sector turístico del viejo continente.
Después de la vulnerabilidad demostrada en pandemia, la Unión Europea conoce la necesidad urgente de cambiar las reglas del juego.
Ahora, la Unión Europea lidera la transición hacia un modelo de turismo responsable. Donde prioriza la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la resiliencia económica.
Turismo responsable: ¿por dónde empezar?
"... Hemos presentado un conjunto de medidas que facilitarán la transición hacia el turismo ecológico y digital."
-Jozef Síkela, ministro de Industria y Comercio de Chequia.
El comienzo de un cambio
Desde 2022, la Unión Europea adoptó la Agenda Europea para el Turismo 2030. Aquí se establece un futuro más verde, digital y resiliente al ecosistema turístico. También es donde se fijan las nuevas regulaciones para el turismo responsable en Europa.
Alojamiento de corta duración
Para 2024 se admite el Reglamento (UE) 2024/1028 que habla sobre la recolección y el intercambio de datos referentes a los servicios de alquiler de corta duración en distintos alojamientos.
La norma busca llevar a cabo un crecimiento responsable y transparente en el sector. Asimismo, permite a las ciudades ofrecer y garantizar una mejor calidad de vida para los residentes.
¿Qué cambiar y cómo empezar la transición?
Era necesario identificar las oportunidades de cambio hacia el futuro del turismo responsable. En febrero de 2022, la Comisión Europea pone en marcha su plan: Itinerario de transición para el turismo.
Ahí se identificaron 27 ámbitos donde se puede actuar y así facilitar las transiciones ecológicas y digitales. Todo para mejorar el sector turístico de la Unión Europea.
Este plan marca una ruta clara de acciones que se pueden implementar para llevar a los países hacia el camino correcto. El itinerario contempla estas acciones:
- Invertir en circularidad.
- Impulsar la doble transición.
- Crear procesos de colaboración.
- Implementar una plataforma digital.
- Lograr resiliencia a largo plazo.
- Optimizar recursos.
- Responder a la demanda sostenible.
Los resultados
Para medir los avances de cada ciudad y país, la Comisión puso en marcha, en 2022, el Panel de control del turismo de la UE. Herramienta utilizada para accesar a las estadísticas sobre el turismo de cada país involucrado.
Es una plataforma que permite a los responsables políticos desarrollar estrategias más efectivas de turismo responsable. Asimismo, ayuda a supervisar los avances en las transiciones planteadas.
La importancia del cambio
La sustentabilidad turística se basa en tres pilares fundamentales:
- El equilibrio ambiental.
- La viabilidad económica.
- La equidad social.
La Agenda 2030 reconoce el papel que desempeña el sector turístico. Éste es responsable de una décima parte del PIB y del empleo a escala mundial.
El turismo sostenible o turismo responsable pretende mantener este impacto económico positivo. Pero, también, busca proteger y preservar los recursos naturales y culturales.
Su función es cumplir con distintos propósitos:
- Preservar la biodiversidad y los ecosistemas.
- Mantener la autenticidad cultural de los destinos.
- Crear empleo local de calidad.
- Generar ingresos que se reinviertan en la conservación y el desarrollo comunitario.
- Contribuir a la educación ambiental de los visitantes.
- Fomentar el respeto intercultural.
Acciones que promueven el turismo responsable
- Destinos EDEN: Una iniciativa que promueve destinos europeos menos conocidos o emergentes que están comprometidos con la sostenibilidad. Permite destacar los valores, la diversidad y las características comunes de los destinos seleccionados de cada país.
- Cinturón Verde Europeo: La red de 6,800 kilómetros que convierte el antiguo Telón de Acero en una ruta transfronteriza para disfrutar a pie o en bicicleta. Va desde el mar de Barents hasta el mar Negro.
- DiscoverEU: Parte del programa Erasmus+, éste brinda a los jóvenes europeos de 18 años la oportunidad de explorar la Unión Europea y su diversidad de culturas a través de los viajes.
FAQS
¿Qué significa el turismo responsable?
Es una forma de viajar que considera el impacto ambiental, social y económico de las actividades turísticas. Implica tomar decisiones conscientes que beneficien a las comunidades locales, preserven el medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible de los destinos visitados.
¿Cómo se hace un turismo responsable?
Elege alojamientos con certificaciones ambientales, consume productos locales, respeta las culturas y tradiciones del destino, utiliza transporte público o medios de transporte eco-amigables, minimiza el uso de recursos naturales como agua y energía. También apoya negocios locales en lugar de grandes cadenas internacionales. Estas acciones hacen al turismo responsable.
¿Cómo podemos promover el turismo responsable?
A través de: educación y concienciación de los viajeros. Implementación de políticas públicas que incentiven prácticas sostenibles, certificaciones y sellos de calidad para establecimientos turísticos. Inversión en infraestructura sostenible, promoción de destinos menos conocidos para distribuir el impacto turístico, y colaboración entre sector público y privado para desarrollar productos turísticos sostenibles.
¿Cuáles son los principios del turismo responsable?
Los principios fundamentales del turismo responsable son:
- Sostenibilidad ambiental para minimizar el impacto ecológico.
- Responsabilidad social con el fin de beneficiar a las comunidades locales.
- Viabilidad económica hacia la generación de ingresos justos y duraderos.
- Respeto cultural para preservar las tradiciones y el patrimonio local.
- Transparencia al comunicar claramente las prácticas sostenibles.
- Participación comunitaria involucrando a las poblaciones locales en la toma de decisiones turísticas.
Me alegra mucho ver que llegaste hasta aquí. Plan V. es una revista independiente y tu donación me permite seguir haciendo esto.
Nos leemos pronto.
¡Gracias!